top of page
Buscar

DIKW, Misiología del Progreso en la Traducción Bíblica

  • Foto del escritor: Rodrigo Tinoco
    Rodrigo Tinoco
  • 30 jul
  • 5 Min. de lectura

Este artículo es un breve resumen adaptado del texto académico original “A missiology of progress: Assessing advancement in the Bible translation movement - Kirk J. Franklin”, analizado a la luz del marco conceptual DIKW (Datos, Información, Conocimiento y Sabiduría).


A partir del artículo "A missiologia do progresso: Avaliando o avanço no movimento de tradução da Bíblia", este resumen explora las complejidades de la evaluación y la definición del progreso, centrándose en el marco de la jerarquía DIKW. El estudio tiene como objetivo desarrollar una base misiológica para el progreso misional, especialmente en la traducción de la Biblia, al considerar factores más amplios que van más allá de las mediciones meramente cuantificables. Aunque el análisis estadístico ha sido un método común para determinar el avance en la actividad misionera, el artículo identifica brechas en factores bíblicos, sociológicos, teológicos y misiológicos. A través de un estudio cualitativo basado en un cuestionario aplicado a líderes del movimiento de traducción de la Biblia, la investigación reveló hallazgos importantes como el aumento de la colaboración, la mejora de las relaciones con las iglesias locales y hitos teológicamente significativos. El estudio concluye que el progreso debe ser considerado dentro del contexto más amplio de la misión de Dios, enfatizando la reflexión y el aprendizaje colectivo dentro del movimiento.

 

La evaluación del progreso en la actividad misionera se ha basado tradicionalmente en mediciones cuantificables y la recopilación de datos, bajo la premisa de que "eres lo que mides" o "lo que se mide importa". Este enfoque a menudo implica la compilación de datos como porcentajes de exposición al Evangelio, literatura disponible o el estado de la plantación de iglesias. Sin embargo, el artículo subraya las limitaciones de esta perspectiva puramente estadística, citando un ejemplo de la historia de la iglesia: la audaz visión de principios del siglo XX para el triunfo misionero, que estadísticamente resultó en un retroceso en el porcentaje global de cristianos para 2005. Esta perspectiva histórica enfatiza que la simple medición del crecimiento numérico puede ser engañosa y que "declarar pronunciamientos audaces de progreso" basándose solo en estadísticas "no es una táctica sabia". Las fuentes sugieren que una imagen completa del progreso requiere la consideración de factores cualitativos más allá de las meras estadísticas cuantitativas, exigiendo "más perspicacia, más innovación y mejores ojos" para extraer "verdad útil" de los datos. Por lo tanto, la investigación busca desarrollar una misología cualitativa del progreso que dependa menos de las estadísticas cuantitativas.

 

La definición de progreso en el contexto de la misión de Dios y el movimiento de traducción de la Biblia va más allá de un simple recuento de traducciones completadas o idiomas. Bíblicamente, el progreso se concibe como "más personas capaces de alabar el nombre de Dios en su propia lengua", conociendo a Dios y convirtiéndose en "verdaderos seguidores de Cristo" (Apocalipsis 7:9–10). También implica que la tierra esté "llena del conocimiento de la gloria del Señor" (Habacuc 2:14) y "más personas tengan acceso a las Escrituras" (Colosenses 1:24–29). Fundamentalmente, el progreso dentro de la missio Dei (la misión de Dios de redención y reconciliación) significa que la traducción de la Biblia "encaja con el propósito y la misión de Dios". Cualitativamente, esto incluye que las personas accedan a la Palabra de Dios en su idioma del corazón y, crucialmente, que grupos lingüísticos locales asuman la propiedad del proceso de traducción y el uso de las Escrituras como parte fundamental de su vida eclesial. El progreso se observa cuando los creyentes locales toman decisiones informadas sobre qué idioma "encarna mejor a Jesús en la Palabra para ellos", lo que lleva a la transformación en vidas, comunidades y naciones. También implica mayor colaboración, unidad y mejora de las relaciones entre las agencias de traducción de la Biblia y la iglesia local, con una mayor participación y liderazgo de la iglesia y la comunidad usuaria final.

 

La aplicación de la jerarquía DIKW (Datos, Información, Conocimiento, Sabiduría) a la evaluación del progreso en la traducción de la Biblia proporciona una comprensión más profunda. Los Datos son las estadísticas brutas y cuantitativas, como el número de idiomas que necesitan traducción o aquellos con Biblias completas. Cuando estas estadísticas se organizan y presentan, se convierten en Información, ofreciendo una visión general factual del panorama de la traducción. Sin embargo, el artículo argumenta que tener solo más datos no es suficiente; se requiere "más perspicacia". Esa perspicacia transforma la información en Conocimiento, que es una comprensión cualitativa del porqué y cómo ocurre el progreso. Esto se evidencia al reconocer la importancia de la colaboración, la mejora de las relaciones y la apropiación de la iglesia local del proceso de traducción, en lugar de solo el número de traducciones completadas. El conocimiento también se manifiesta en el entendimiento de que el evangelio en contexto reconoce la existencia de Dios en la cultura local antes de la llegada de los misioneros. Finalmente, la Sabiduría representa el nivel más elevado de comprensión, donde el progreso se evalúa dentro de un contexto misiológico y teológico más amplio. Esto implica discernir lo que Dios realmente considera progreso, integrando visiones bíblicas, comprendiendo la historia de la iglesia (donde el progreso en una era puede ser regresión en otra), y priorizando valores como la unidad, la humildad, el amor y el servicio a grupos marginados. Este nivel de sabiduría enfatiza que "la participación cuenta más que la productividad" y se centra en la manera en que se lleva a cabo el ministerio, no solo en los números alcanzados.

 

En conclusión, la investigación resalta la naturaleza multifacética de la determinación del progreso en el movimiento de traducción de la Biblia, abogando por un cambio más allá de las medidas exclusivamente cuantificables. Si bien los datos cuantitativos proporcionan información fundamental, una comprensión integral del progreso requiere la integración de factores cualitativos, como el aumento de la colaboración entre agencias, la mejora de las relaciones con las iglesias locales y la significativa apropiación e involucramiento de la comunidad en el proceso de traducción. Esta "misología del progreso" emergente está firmemente arraigada en la missio Dei, la misión integral de Dios, y enfatiza la importancia de la reflexión teológica, el aprendizaje de la historia de la iglesia y la participación unificada de todas las partes interesadas. La naturaleza continua de la traducción de la Biblia, reconociendo que puede no haber una "línea de meta" absoluta debido a la evolución del lenguaje y las necesidades continuas, refuerza aún más la importancia de un enfoque holístico y orientado por la sabiduría para definir y evaluar el progreso.



lustração conceitual em estilo plano mostrando a hierarquia DIKW (Dados, Informação, Conhecimento e Sabedoria) como degraus ascendentes. Na base, uma Bíblia aberta com balões de fala em diferentes idiomas. No topo, duas pessoas conversam em frente a um mapa-múndi e uma cruz iluminada, simbolizando missão, colaboração e sabedoria espiritual.
Representação visual da hierarquia DIKW aplicada à missão de tradução da Bíblia — do dado à sabedoria, com foco na colaboração, diversidade e propósito divino.

 
 
 

Comentarios


bottom of page